Es una iniciativa del Distrito Lasallista de Bogotá que busca fortalecer una cultura del cuidado desde la prevención y atención de situaciones que pongan en riesgo el bienestar de la comunidad educativa, en especial de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y/o adultos vulnerables (NNAJAV).

Sus acciones estarán centradas en robustecer el compromiso de todos los agentes educativos que estamos involucrados en el cuidado del menor, en consolidar entornos formativos seguros y protectores que eviten o atiendan cualquier situación de acoso, abuso o violencia que afecte la integridad humana de nuestros estudiantes.

 

Esta iniciativa hace parte del pacto que la Iglesia, el Instituto y la sociedad han hecho en torno a la defensa y protección de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y personas en condición de vulnerabilidad y que exige un trabajo constante y articulado en favor del desarrollo pleno de las personas.

El Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas,

desde su fundación, se ha comprometido con la educación de la niñez y la juventud y, por consiguiente, con velar por su cuidado y protección. Esto parte de la finalidad pastoral propia de nuestra Iglesia Católica. La responsabilidad del pastor es cuidar del ser humano con la convicción de que Dios cuida de todos. En otras palabras, la presencia pastoral es el ejemplo del buen samaritano, el que se hace cargo de aquel que sufre (Cf. Lc. 10, 25―37). 

La Iglesia nos ha exhortado a los Institutos de Vida Religiosa a promover y defender los derechos de la niñez y la juventud, a través de decisiones pastorales y normatividades claras en defensa y protección de estos. 

Bajo esta premisa, desde el año 2000 el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas se ha sentido urgido a diseñar modos claros de actuación para concertar los mejores modos de buen trato y protección de los menores de edad y, sobre todo, los que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Desde entonces, todos los distritos del Instituto han reforzado sus compromisos y acciones en torno a la protección de nuestros niños y jóvenes y han fortalecido una cultura del cuidado en nuestros ambientes educativos. 

Ruta de atención integral

Esta iniciativa busca fortalecer la convivencia escolar a través de los cuatro componentes de esta ruta: promoción, prevención, atención y seguimiento, con el fin de disminuir las acciones que atenten contra el clima educativo y el ejercicio de los derechos humanos de todos los miembros de la comunidad educativa.

Diagrama de atención para situaciones de presunta violencia sexual

Se debe verificar si la persona afectada presenta señales claras o reporta un caso de violencia.
Reunir información preliminar que permita entender mejor la situación antes de avanzar.
Se documenta la situación para formalizar el proceso de atención.
Se informa a la familia, cuidadores y entidades pertinentes (salud, policía de infancia, ICBF, etc.).
La persona afectada es trasladada a un centro de salud y se activa el protocolo.
Dependiendo del caso, se informa al ICBF, Fiscalía, Inspección de vigilancia, o Comisarías de Familia.
Se adoptan acciones de prevención, promoción y seguimiento de la situación.

Este esquema es general y no contiene algunas particularidades propias de los entes territoriales en donde hacemos presencia; por ello, es importante revisar la normatividad de cada territorio en estos temas, para identificar procedimientos o instancias gubernamentales distintivas que necesitan involucrarse.

Aquí se presentan cinco posibles situaciones que activan el protocolo, estas son: cuando el NNAJAV presenta señales de presunta violencia sexual; el NNAJAV reporta que ha sido objeto de presunto acto de violencia sexual; un miembro de la comunidad educativa o un tercero reporta una presunta situación de violencia sexual hacia un NNAJAV; se identifica en flagrancia una situación de presunta violencia sexual o se conoce de una presunta situación reciente; y, por último, se identifica que la víctima de violencia sexual se encuentra en estado de embarazo.

Contacto

Ponte en contacto con el responsable del Programa La Salle Comunidad Segura.

[email protected]