
Nos comprometemos con la misión evangelizadora de la Iglesia y generamos un diálogo entre el Evangelio y los distintos agentes de pastoral pertenecientes a las obras educativas, a través del Movimiento Indivisa Manent (MIM).
Nos comprometemos con la misión evangelizadora de la Iglesia y generamos un diálogo entre el Evangelio y los distintos agentes de pastoral pertenecientes a las obras educativas, a través del Movimiento Indivisa Manent (MIM).
La espiritualidad que promueve el Movimiento Indivisa Manent permea los distintos escenarios propuestos por el Programa de Pastoral del Distrito Lasallista de Bogotá, se apoya en los valores, la tradición y la simbología propios de La Salle, que enriquecen la experiencia cristiana y aporta a la edificación de comunidades de fe más humanas que atienden el llamado de ser una Iglesia viva, en salida, al encuentro de aquel que busca a Cristo.
En el origen latino de la palabra “Indivisa” se encuentran expresiones como: sin partir, indivisible, inseparable, no dividido en partes. Con respecto a la palabra “Manent” aparecen: principio de permanencia, quedarse, permanecer en el hogar, conservar, mantener las promesas, permanecer fiel, aguardar, esperar, lo que se debe ser esperado. Ahora bien, la expresión “Indivisa Manent” ha sido fuente de inspiración de las generaciones Lasallistas, desde sus inicios cuando el Señor De La Salle, junto con sus primeros discípulos, adoptó este lema, significando para ellos cohesión interna en la naciente comunidad, refuerzo del espíritu comunitario, y vo-
luntad de formar un bloque compacto de valores para colocarlos al servicio de la educación.
Las palabras Indivisa Manent son una expresión latina que quiere decir Lo unido permanece, mostrando el valor de la unión como condición de permanencia. También se ha entendido como una invitación: Permanezcamos unidos que nada nos divida jamás; además, es el nombre que recibe la red de grupos de pastoral de niños, jóvenes y adultos de todas las obras del Distrito Lasallista de Bogotá.
La espiritualidad lasallista tiene su fuerza y valor en la Fe desde tiempos del Fundador, se ha insistido en la importancia de comprenderlos juntos, pues el uno se complementa con el otro.
Todos los lasallistas que vivimos y promovemos el carisma en la Misión Educativa Lasallista fortalecemos nuestra fidelidad a Dios a través de esa experiencia del espíritu de fe y estamos convencidos que ninguna acción en la vida tiene sentido si no está inspirada y conducida por Dios. Por su parte, el espíritu de fe debe elevarse y manifestarse en el espíritu de celo. Es en el celo ardiente que está fundamentada la manera de proceder de los líderes, animadores y asesores del Movimiento Indivisa Manent, quienes están llamados a abrir mentes y tocar corazones.
Tener en cuenta los ícono de la página 15 a la 21 del Itinerario Formativo
En el contexto del MIM y de los diferentes rasgos propios de su mística, las virtudes de coraje, creatividad y generosidad son fundamentales para quienes lo integran. Estos a parte de dar valor al ejercicio de la formación y la evangelización de sus miembros, se convierten en una estrategia didáctica y pedagógica que se inspira en tres personajes de la historia: Johan Salla, Robert Cavelier y Madame de Maillefer.
El coraje se manifiesta en la valentía para enfrentar desafíos y luchar por la justicia social, inspirados en la fe y la solidaridad. Esto se ve reflejado en la disposición para denunciar injusticias, defender los derechos de los más vulnerables y trabajar por un mundo más solidario y fraterno. En los niños, este coraje se expresa en la inocencia y la capacidad de cuestionar la realidad; en los jóvenes, en la pasión y el compromiso para transformar su entorno; y en los adultos, en la sabiduría y la perseverancia para guiar y apoyar a los demás.
Esta virtud se inspira en la historia del capitán Johan Salla, en la época medieval, quien pertenecía a las tropas del Rey Alonso II y gracias a su coraje expulsó a los árabes de la zona del Urgel. En una de las batallas contra los moros, estos se encontraban en lo alto de una colina y los cristianos se situaban en las faldas de la misma, en un momento dado atacaron arrojando una serie de rocas y bajo ese alud, cayó mal herido el capitán Salla. El Rey Alonso II quiso condecorarlo póstumamente poniendo en su escudo de caballero los cabríos rotos pero no separados, haciendo alusión a las piernas rotas del capitán, junto con la leyenda: INDIVISA MANENT.
Vestir la historia implica ponerle color y forma y por esto, a continuación presentamos la estrategia didáctica para darle vida a este personaje:
La creatividad se manifiesta en la capacidad para encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos, utilizando los dones y talentos de cada persona. Esto se ve en la organización de eventos comunitarios, la creación de proyectos sociales y la búsqueda de nuevas formas de evangelizar y especialmente de hacer posible lo que parece imposible.
La segunda virtud se inspira en la historia del explorador francés y comerciante de pieles, Robert Cavelier, quien dirigió a una expedición desde Canadá por el Misisipí hasta el Golfo de México. El reclamó las tierras en nombre de Francia y las llamó “Lousiana” en honor al Rey Luis XIV. Con visiones de valentía y mucha creatividad, Robert junto a 50 de sus hombres se aventuraron a una experiencia prácticamente imposible, dejar su embarcación La Belle e ir a buscar el río Misisipí a pie. Mientras esto sucedía pasaron dos meses en los que la embarcación se hundió a raíz de una tormenta terrible que provocó la muerte de toda su tripulación. Aun así, con su espíritu creativo buscó la manera de llegar nuevamente a la Colonia Francesa en Canadá, y aunque murió asesinado su particular forma de luchar por lo que se proponía inspiró a los españoles a conquistar las tierras que hoy se conocen como Texas.
En el Movimiento Indivisa Manent este personaje también merece ser reconocido y por eso se presenta a continuación la estrategia didáctica que le da vida:
La generosidad, por su parte, se expresa en la disposición para compartir tiempo, recursos y talentos con los demás, sin esperar recompensa. En niños, esta generosidad se ve en la alegría de compartir con amigos; en jóvenes, en la entrega a causas sociales; y en adultos, en la sabiduría para guiar a los más jóvenes vinculándose a sus experiencias apostólicas y de formación.
Una mujer deja como legado esta importante virtud al Movimiento, se trata de Madame de Maillefer, originaria de Reims y pariente de San Juan Bautista De La Salle. En 1648 se casó con Ponce Maillefer, un comerciante de telas de Rouen que también ejerció como juez y magistrado. Al ser pariente de Juan Bautista De La Salle seguramente conocía su situación como distinguido sacerdote y canónigo en Reims, su ciudad natal. La señora Maillefer se había interesado generosamente por la educación de los jóvenes pobres de Rouen y, en la cercana Darnétal, había cofundado, con Adrien Nyel, una escuela para niñas. Fue la señora Maillefer quien en 1679 pidió a Nyel que fuera a Reims para fundar una escuela para niños pobres, donde accidentalmente, conoció a Juan Bautista De La Salle. Podemos decir que sin su madre Nicole, Juan Bautista no habría existido en absoluto; pero sin la iniciativa de la señora Maillefer es poco probable que se hubiera preocupado por la educación eficaz de los pobres.
La formación de los niños, jóvenes y adultos vinculados al MIM se forman a partir de los propósitos establecidos por el Programa Distrital de Pastoral en cada una de las dimensiones humanas.
Evangelizar es el principal propósito del Movimiento Indivisa Manent, buscando promover en la familia lasallista una experiencia de vida basada en los valores del Evangelio y el seguimiento a Jesús. La Educación de la interioridad aparece como una propuesta pedagógica que ofrece un espacio, donde creyentes y no creyentes pueden aprender a conectar con la profundidad (trascendencia) de sus vidas y de la vida, fortaleciendo esa mirada contemplativa que todos llevamos dentro para escuchar con profundidad y significado los acontecimientos de ésta, es decir, contemplar la presencia amorosa del Dios que habita todos los espacios.
Trayecto | Grados | Color | Objetivo | Perfil | Frase |
---|---|---|---|---|---|
Coronas | Transición a 2º | Amarillo | Propiciar en los niños y niñas un acercamiento a la imagen de Jesús, a través de experiencias grupales en donde relacionen la presencia de Dios con su entorno, sus amigos y su familia, y así́ llevarles a una identificación con la creación y los valores lasallistas. | Somos Creados | Nos acercamos a Jesús para reconocer la Creación. |
Chevrones | 3º a 5º | Morado | Acompañar a los niños y niñas en el reconocimiento de la presencia de Dios en la vida sacramental inicial, a través de las enseñanzas de Jesús y la formación pastoral del grupo, con el fin de alimentar su experiencia de fe y espiritualidad lasallista. | Somos elegidos | Valientes en la batalla con Dios en el corazón |
Torres | 6º y 7º | Rojo | Fortalecer la identidad lasallista basada en el seguimiento a Jesús, a través de un proceso introspectivo, que encamine a un compromiso en la proyección social y la celebración de la fe. | Somos discípulos | En guardia y dispuestos a construir |
Leones | 8º y 9º | Verde Oscuro | Consolidar un liderazgo como animador pastoral centrado en la praxis de Jesús, por medio de un proceso de acompañamiento personal y comunitario, que lleve a una apropiación y proposición de compromisos como cristiano lasallista. | Somos discípulos | Vigilantes y majestuosos para asumir los retos y vivir la fraternidad. |
Base | 10º y 11º | Azul Claro | Facilitar al joven la opción de integrar a su proyecto de vida la identidad del apóstol, a través de un acompañamiento en el anuncio de la Buena Nueva al estilo de Jesús, con el fin de potencializar sus talentos como catequista lasallista. | Somos catequistas | Con la fuerza del Evangelio doy fruto entre mis Hermanos |
Lazos | Egresados y Universitarios | Naranja | Promover en el adulto joven el anuncio profético de la Buena Nueva, a través de su itinerario personal de vida y su respuesta de fe, para la construcción de una Iglesia en salida. | Somos profetas | Alzamos la voz para transformar la realidad del que lo necesita. |
Sombreros | Padres de Familia Maestros y colaboradores | Verde Claro | Orientar al adulto en su respuesta de fe en el seguimiento a Jesús, desde la experiencia personal de vida y la espiritualidad lasallista, para la formación de acompañantes como ángeles custodios. | Somos ángeles Custodios | Ángeles custodios para servir y testimoniar la fe |
El asesor como agente de pastoral hace referencia a la persona que ha vivido una adecuada formación pastoral desde las diversas experiencias de vida; se convierte en referente para otros desde su proyecto de vida y su misma fe, presenta habilidades de liderazgo, gestión, trabajo en equipo, servicio y entrega generosa al grupo y a la sociedad; desarrolla su capacidad de diálogo, responsabilidad y compromiso con su formación y es el responsable de acompañar a los animadores de cada una de las experiencias formativas.[1] Quienes asume el rol de asesores se encuentran en los trayectos Lazos y Sombreros.
La persona que asuma el rol de asesor dentro del MIM tiene como responsabilidad:
El animador de pastoral en el MIM es aquel joven que, gracias a su participación en procesos de formación, acompañamiento y experiencias de proyección social, ha logrado desarrollar actitudes y competencias que lo llevan a inspirar, motivar y acompañar a otros siendo modelo desde su ser cristiano, ciudadano y lasallista y desde su hacer con otros en la transformación de vidas, preguntándose permanentemente por la construcción de sí mismo y por su relación con Dios. Funciona como un acompañante que mueve y cataliza, permitiendo la circulación de todo aquello que anima y habita a los miembros del grupo. Este rol es asumido por integrantes de los trayectos Bases y Leones.
Sus deberes y funciones deben ir orientados a:
El líder pastoral es aquel niño o joven del MIM que, estando en proceso de formación participa activa y crece progresivamente mientras transita por cada uno de los trayectos del movimiento. Manifiesta sensibilidad e interés por su proyecto de vida, por crecer a nivel familiar, por configurarse desde los valores del Evangelio al estilo de San Juan Bautista de La Salle para aportar a la construcción de un mundo más humano, solidario y justo desde la experiencia de un Jesús vivo como fuente, centro y sentido de su vida. Este rol es asumido por los integrantes de los trayectos Coronas, Chevrones y Torres Almenadas.
Sus deberes y funciones responden a dejarse acompañar humana y cristianamente, como lo reza y lo propone nuestro carisma lasallista poniendo su mirada hacia el mas necesitado, desde lo siguiente:
Realice 1 dibujo con la técnica y materiales a libre elección.
Escanee el dibujo y envíelo al correo [email protected] con el asunto “Express-Arte en clave de fe 2024”. Es importante que incluyas:
• Nombre del autor/a
• Obra Educativa que representa
• Categoría en la que participa
• Nombre de la obra artística y técnica utilizada
• Teléfono de contacto
• Breve reseña donde describa y/o explique su dibujo
Realice 1 ilustración digital con la técnica a libre elección.
Escanee el dibujo y envíelo al correo [email protected] con el sunto “Express-Arte en clave de fe 2024”. Es importante que incluyas:
• Nombre del autor/a
• Obra Educativa que representa
• Categoría en la que participa
• Nombre de la obra artística y técnica utilizada
• Teléfono de contacto
• Breve reseña donde describa y/o explique su dibujo
Realice 1 dibujo con la técnica y materiales a libre elección.
Escanee el dibujo y envíelo al correo [email protected] con el asunto “Express-Arte en clave de fe 2024”. Es importante que incluyas:
• Nombre del autor/a
• Obra Educativa que representa
• Categoría en la que participa
• Nombre de la obra artística y técnica utilizada
• Teléfono de contacto
• Breve reseña donde describa y/o explique su dibujo
Realice 1 dibujo con la técnica y materiales a libre elección.
Escanee el dibujo y envíelo al correo [email protected] con el asunto “Express-Arte en clave de fe 2024”. Es importante que incluyas:
• Nombre del autor/a
• Obra Educativa que representa
• Categoría en la que participa
• Nombre de la obra artística y técnica utilizada
• Teléfono de contacto
• Breve reseña donde describa y/o explique su dibujo