Crónica II Foro levadura

El II Foro Levadura 2025, realizado en el Colegio La Salle Bogotá entre el 11 y el 13 de septiembre, se consolidó como una de las experiencias más significativas de la vida pastoral y comunitaria del Distrito Lasallista de Bogotá. Durante tres días, estudiantes, docentes, Hermanos, padres de familia, egresados, líderes territoriales y coordinadores de pastoral se reunieron para reflexionar, compartir y proyectar el Movimiento Levadura, estrategia distrital que articula tres dimensiones fundamentales: la construcción de comunidades levadura, el Espacio Parmenia y la opción por las periferias.

Este foro no fue solo un evento académico, sino un auténtico encuentro de fe, fraternidad y servicio, que abrió caminos para renovar nuestras prácticas de proyección social, fortalecer los Centros de Proyección Social y seguir encarnando el carisma lasallista en los territorios.

Día 1 – Comunidad que fermenta esperanza

La jornada inaugural inició con un ambiente de acogida y fraternidad. Desde las 8:00 a.m., el Colegio La Salle Bogotá recibió a las delegaciones de las diferentes obras educativas del Distrito, creando un clima de alegría y expectativa. Tras el acto de apertura, la oración inicial nos situó en la certeza de que ser levadura es ser comunidad: pequeñas acciones que, como fermento, transforman la masa de la sociedad.

Durante la mañana, la charla inaugural y las conferencias permitieron comprenderla identidad y misión de las comunidades levadura, espacios de liderazgo compartido, vida fraterna y compromiso pastoral. En la tarde, los laboratorios de construcción comunitaria brindaron la oportunidad de reflexionar sobre las realidades de cada obra educativa, identificando fortalezas y desafíos para consolidarse como verdaderas comunidades de fe y servicio.

Día 2 – Espacio Parmenia: espiritualidad que da sentido

El viernes 12 de septiembre estuvo marcado por la espiritualidad y la interioridad.
La jornada giró en torno a la vivencia del Espacio Parmenia, recordándonos que toda acción social debe nacer de la oración, del discernimiento y de la escucha profunda de Dios en la vida cotidiana.

Se ofrecieron conferencias de gran impacto, entre ellas la charla “Metodología Aprendizaje-Servicio: vínculos con el territorio”, que mostró cómo la pedagogía del servicio se convierte en camino educativo y evangelizador en los Centros de Proyección Social.

Los talleres de interioridad, las dinámicas de reflexión y los momentos de silencio comunitario invitaron a reconocer la importancia de cultivar la espiritualidad como fuente de acción transformadora.

Día 3 – Periferias: el corazón de la misión

El sábado 13 de septiembre, la mirada se dirigió hacia las periferias, recordándonos que allí está el corazón de la misión lasallista. El día inició con una charla significativa sobre la periferia como lugar teológico y posteriormente, presentar los criterios de identidad de los Centros de Proyección Social y un conversatorio profundamente conmovedor: cuatro líderes territoriales, dos mujeres y un hombre, compartieron sus testimonios de vida, resiliencia y compromiso comunitario. Sus voces recordaron que las periferias no son únicamente lugares de carencia, sino territorios llenos de vida, cultura, resistencia y esperanza.

El foro cerró con una movilización por la paz en el sector del Colegio La Salle Bogotá en donde nos comprometimos a seguir fortaleciendo los Centros de Proyección Social, consolidar comunidades levadura y mantener vivo el Espacio Parmenia como fuente espiritual del Movimiento. Fue un momento de fraternidad y envío que unió a todos en una misma misión.

Deja un comentario